Skip to main content

En Àuria Perfumes diseñamos y fabricamos perfumes para terceros con la máxima garantía de calidad, ya que disponemos de laboratorio y planta de producción propios y de gran capacidad, que cuentan con todos los certificados necesarios, así como con profesionales cualificados, preparados para elaborar fragancias y cosméticos a la medida de cada cliente. Hablamos con Carol Corma, responsable técnica de laboratorio de la compañía, quien nos explica cómo trabaja un laboratorio de perfumes y cosmética.

Así trabaja un laboratorio de perfumes y cosmética

Carol Corma, responsable técnica de laboratorio de perfumes de Àuria.

«La coordinación del laboratorio de perfumes y cosmética con el departamento de producción debe ser total, explica Carol Corma, responsable técnica de laboratorio de Àuria Perfumes.

¿Cómo es el día a día en nuestro laboratorio de perfumes y cosmética?

La coordinación del laboratorio de perfumes y cosmética con el departamento de producción debe ser total. De esta manera podemos cumplir con la planificación de producción establecida y con el nivel de calidad exigido por nuestros clientes.

Realizamos controles del material de acondicionamiento, así como de las materias primas que se van a utilizar durante la producción. Además, durante la producción, se realizan periódicamente controles para asegurar que se trabaja dentro de los parámetros y las especificaciones definidas para cada producto.

Aparte de estos controles en producción, realizamos diversos controles sobre otros procesos que afectan a ésta:

  • Control del agua de fabricación.
  • Control de las balanzas.
  • Control de las calibraciones de aparatos implicados en los procesos.
  • Control de los registros que se generan en las diferentes operaciones.

 

¿Cómo evoluciona la manera de trabajar del laboratorio de perfumes y cosmética?

El laboratorio es un elemento vivo que debe adaptarse a la evolución de los requisitos tanto legales como de innovación tecnológica. Debe mejorar en cuanto a la exactitud de los resultados de los análisis, así como en la optimización y la eficiencia de estos adaptándose a las nuevas exigencias de las normativas aplicables.

 

¿Qué avances ha habido en los últimos años en cuanto a ingredientes para perfumes y principios activos para cosmética?

El mundo de la cosmética está en constante innovación. El mercado es muy exigente, lo que nos obliga a buscar ingredientes eficaces, seguros para el consumidor y respetuosos con el medio ambiente.

Se mejora en los sistemas de extracción de los componentes de las esencias para no perder notas olfativas que pueden ser muy interesantes y, por otro lado, se mejora la síntesis para obtener productos similares a los de la naturaleza, pero a un coste mucho menor.

Las técnicas de cromatografía permiten al laboratorio de fragancias la identificación de los componentes de los extractos. También, posibilita la identificación de los componentes responsables del olor; por ejemplo, en diferentes zonas de una planta: hojas, flores y raíces.

¿Con qué tecnologías se trabajan y cómo permiten optimizar las fórmulas y mejorar el producto final?

En este sector se deben optimizar los recursos y la maquinaria que permitan ser lo más respetuosos posible con la materia prima con la que se trabaja para preservar las características del producto. Esto implica que el laboratorio de perfumes y cosmética debe tener el control desde el inicio de la fórmula, monitorizando la estabilidad de ésta a lo largo del tiempo, así como la compatibilidad con el material en el que irá envasado. Una vez asegurado este primer e imprescindible paso, se continúa con el control de los parámetros críticos durante el proceso de fabricación y envasado, de manera que se mantenga la calidad de producto durante todo el proceso.

Probetas con flores y plantas. Laboratorio de perfume y cosmética.

«El mercado es muy exigente, lo que nos obliga a buscar ingredientes eficaces, seguros para el consumidor y respetuosos con el medio ambiente», explica Carol Corma.

¿Con qué certificaciones trabajamos?

Actualmente tenemos la ISO 9001, ISO 22716, ISO 14001, ISO 45001 y la certificación COSMOS, acreditada por Ecocert Greenlife.

Este año estamos empezando a trabajar para obtener la certificación en la norma IFS, aplicada a productos cosméticos. Un nuevo reto que nos hemos propuesto para dar respuesta a las exigencias del mercado.

Todas estas certificaciones, sobre todo la relativa a productos cosméticos, están diseñadas para ofrecer confianza, transparencia y calidad tanto al consumidor final como a las empresas que los implantan o requieren de la subcontratación de servicios de empresas certificadas como la nuestra.

Debemos tener presente que el mercado es cada vez más estricto en los controles de calidad y requisitos de seguridad antes de introducir un nuevo cosmético en el mercado.

¿Qué es lo que más demandan los clientes en los proyectos de perfumes y de cosmética?

Hoy en día, el cliente quiere fragancias que le sorprendan, que sean innovadoras. Valora que la marca tenga un compromiso ambiental y que sea lo más natural posible.

Trabajamos con la certificación Ecocert de cosmética natural. ¿Qué supone esto para el laboratorio?

A nivel de laboratorio, significa trabajar con los protocolos validados según la normativa COSMOS. Todos los ingredientes que están implicados en la elaboración del producto han de estar validados según esta normativa de referencia.

Para nosotros, significa la aceptación de una serie de compromisos:

  • Promover el uso de productos procedentes de la agricultura ecológica.
  • Respetar la biodiversidad.
  • Utilizar procesos de fabricación limpios y respetuosos con el medio ambiente y la salud humana.
  • Utilizar los recursos naturales de forma responsable y respetuosa con el medio.
Mujer con un frasco de aceite esencial. Laboratorio de perfumes y cosmética.

«Con el fin de proteger y mantener informado al consumidor, hay una constante actualización de las normativas respecto al etiquetado del producto», indica la responsable técnica de laboratorio de Àuria Perfumes.

Cada vez sabemos más sobre el microbioma de la piel. ¿Por qué es tan importante mantenerlo equilibrado con fórmulas cosméticas equilibradas?

El microbioma cutáneo está compuesto por una variedad extensa de microorganismos. Éste se puede ver modificado por diversos factores y es dinámico, ya que existen variaciones a lo largo de la vida. Los microorganismos y el huésped viven bajo una relación de simbiosis. Por este motivo, el microbioma dérmico es un pilar fundamental para la defensa de la dermis ya que mantiene a raya los microorganismos patógenos.

Cuando este sistema está en equilibrio, la piel se encuentra:

  • Protegida, porque libera antioxidantes, lo que te confiere un escudo protector frente a patógenos y agresiones externas.
  • Calmada, se irrita e inflama menos.
  • Reparada, se recupera antes de cualquier agresión y es mucho más resistente.

Cuando este equilibrio se altera, proliferan los patógenos dañinos, provocando trastornos en nuestra piel:

  • Perfumes con un alto contenido en alcohol.
  • Una higiene excesiva puede agredir el pH de la piel, y no hay que olvidar que los microorganismos necesitan un entorno en condiciones óptimas para sobrevivir.
  • La contaminación y el estrés.
  • Cualquier producto que irrite la piel (detergentes, cremas y productos de maquillaje).
  • La polución que puede provocar cambios en la composición de los microorganismos de la piel acelerando el envejecimiento.
  • Losantibióticos de uso tópico son un peligro, si se toman sin prescripción médica, porque provocan cepas resistentes, lo que hace que estos productos con el paso del tiempo no sean tan eficaces.

Para evitarlo, se recomienda utilizar productos de higiene que sean respetuosos con la piel. En este sentido, debemos evitar fórmulas cosméticas que incluyan ciertas sustancias químicas:

  • Parabenos.
  • Siliconas.
  • Sulfatos.
  • Ftalatos.
  • Alérgenos ante los que podemos estar sensibilizados.

¿Cómo se garantiza la seguridad del consumidor?

La comunidad científica está en constante estudio de identificación de los productos que pueden ser perjudiciales y actualiza periódicamente las listas de materias primas prohibidas o limitadas en uso.

Por otro lado, con el fin de proteger y mantener informado al consumidor, hay una constante actualización de las normativas respecto al etiquetado del producto.