El sector de la perfumería está en constante actualización. La incesante investigación científica y los avances técnicos requieren una revisión continua de la normativa de la industria del perfume a la que debemos atender los fabricantes de fragancias y cosméticos.
En Àuria Perfumes somos extremadamente rigurosos con las actualizaciones regulatorias y contamos con Aida Mangut que forma parte del equipo experto de laboratorio y calidad.
Hoy nos resuelve dudas frecuentes sobre aspectos técnicos y legales que debemos tener en cuenta cuando iniciamos un proyecto de creación de perfumes para terceros.
En Àuria Perfumes velamos por el cumplimiento legal y por la normativa de la industria del perfume
¿Cómo trabaja Àuria Perfumes para garantizar que cumple la normativa?
Àuria dispone de la certificación Buenas Prácticas de Fabricación en Productos Cosméticos (UNE-EN ISO 22716), que garantiza la correcta fabricación de los productos, así como su seguridad, y cumple con los requisitos necesarios de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) en lo que se refiere a las actividades de fabricación y envasado.
Además, se encuentra en pleno proceso de implantación de la IFS HPC, certificación que ayudará a reforzar la garantía de seguridad del producto fabricado.
En cuanto a las instalaciones, realizamos controles exhaustivos durante las producciones:
- Evaluamos el nivel de calidad de las materias primas presentes en la fabricación de las fórmulas.
- Supervisamos las herramientas y los utensilios que empleamos en el proceso (reactores, bidones, envasadoras, etc.).
- Controlamos la calidad de los elementos de packaging y la maquinaria de envasado implicada en el proceso.
- Revisamos el producto acabado.
En paralelo, inspeccionamos el correcto mantenimiento de todas las instalaciones y el ambiente en el cual se fabrican los productos (limpieza, renovación de aire, control del flujo de personal, áreas delimitadas en función de la actividad que se realiza en ellas, código de vestimenta asociado al área de fabricación/área de trabajo y códigos de conducta).
Cuando se interviene en la fase de creación, se vela por la seguridad del producto mediante el cumplimiento de su normativa, la selección de materias primas, las evaluaciones de seguridad, etc.
¿Qué es y para qué sirve el informe de seguridad de un cosmético?
El informe de seguridad de un cosmético, documento exigido por el Reglamento (CE) No. 1223/2009, consiste en un expediente que recoge toda la información y los datos de la evaluación de seguridad a la cual debe someterse el producto cosmético antes de su puesta en el mercado europeo, el cual debe ser realizado por un evaluador de la seguridad cualificado.
En este documento se debe recoger:
- Composición cuantitativa y cualitativa del producto cosmético.
- Características fisicoquímicas y estabilidad.
- Calidad microbiológica.
- Impurezas, trazas e información sobre el material de embalaje.
- Uso normal y razonablemente previsible del producto.
- Datos referentes a la exposición al producto cosmético y a las sustancias de las cuales está compuesta su fórmula.
- Perfil toxicológico de las sustancias del producto.
- Efectos no deseados y efectos graves no deseados.
- Conclusión de la evaluación.
- Etiquetado con advertencias e instrucciones de uso.
- Razonamiento de toda la evaluación.
- Credenciales del evaluador.
La responsabilidad de la realización de este informe de seguridad recae en el responsable de la puesta en el mercado del producto acabado cosmético, el cual debe velar por el cumplimiento de la reglamentación y debe asegurar que el producto que está lanzando al mercado es totalmente seguro para el consumidor.
¿Qué protocolos de seguridad y legales hay que seguir para que un perfume o un cosmético reciba la autorización para poder ser comercializado?
Para poder comercializar en el mercado un producto cosmético de acuerdo a la normativa de la industria del perfume, se deben tener en cuenta diversos aspectos:
- En cuanto a la fórmula: se debe disponer de todos los test necesarios (estabilidad, compatibilidad, microbiología, etc.) para asegurar su eficacia, su integridad…
Además, es necesario que las materias primas cumplan con toda la legislación cosmética (aptas para productos cosméticos) y, los perfumes deben cumplir su propia legislación IFRA.
- En cuanto a los claims/alegaciones del producto: es necesario testar el producto si se desean indicar mensajes tales como “Apto para pieles sensibles”, “Hipoalergénico” o “Tolerancia testada bajo control dermatológico, pediátrico”, por citar solo algunos ejemplos.
Además, el producto debe disponer de un etiquetado que facilite el uso al consumidor y no dar pie a interpretaciones o dudas. El reglamento cosmético es muy claro en este punto ya que, de esta manera, pueden evitarse situaciones desagradables como la mala praxis o los engaños al consumidor.
Otras cuestiones importantes son:
- Packaging: todos los elementos de packaging que estén en contacto directo con el producto deben ser aptos frente a fórmulas cosméticas.
- El producto debe someterse a la evaluación de seguridad anteriormente mencionada y, debe notificarse en el Portal Europeo de Notificación de Productos Cosméticos (CPNP) antes de su puesta en mercado.
- Debe confeccionarse un dosier cosmético (PIF) por cada producto en el cual se recojan todos los datos referentes al producto (fórmula, evaluación de seguridad, informaciones sobre las materias primas y los elementos de packaging, todos sus tests, textos de etiquetado, etc.).
¿Qué organismos se encargan de velar por la seguridad en la industria de la perfumería y la cosmética?
Son varios organismos los que se encargan de velar por la seguridad en este tipo de industria. Por un lado, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) se encarga de velar por la seguridad de los cosméticos para su fabricación, envasado y distribución y establecer inspecciones en aquellas localizaciones donde se desarrolla este tipo de actividad.
Por otro lado, existen las diversas normas ISO aplicadas a la industria cosmética, los expertos toxicólogos que evalúan la seguridad del producto, los procesos de cosmetovigilancia en el mercado, etc.
Adicionalmente, detrás de cada producto cosmético debe existir la figura de la persona responsable, encargada de velar por el cumplimiento de todas las normativas aplicables y mencionadas, que debe responder rápidamente ante cualquier alerta sanitaria, ingesta o cuadro de intoxicación, facilitando toda la información del producto cosmético afectado en cuestión.

«Es importante supervisar la calidad de la materia prima en origen para obtener un producto final de calidad», explica Aida Mangut, técnica de laboratorio y calidad de Àuria Perfumes.
Los requisitos de seguridad de fragancias y cosméticos responden a estándares regidos por normativas en constante actualización, ¿cómo trabaja un fabricante de perfumes y cosmética para mantenerse continuamente actualizado y ajustarse a los plazos cuando hay que reformular productos?
Para estar actualizado en la industria en cuanto a legislación y normativa es necesario mantener un contacto constante con los organismos encargados de la revisión de las normas, así como con asociaciones y agencias del sector: Stanpa, Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética y AEMPS, entre otras–.
Hay que tener una relación estrecha con los proveedores de materias primas, asistir a ferias y congresos y apostar por una formación continua de todos los departamentos de la empresa que participen en el proceso de lanzamiento al mercado de un producto de cosmética.
¿En qué consiste el Pacto Verde y qué consecuencias va a tener a la hora de fabricar perfumes y cosmética?
El Pacto Verde Europeo es un conjunto de iniciativas políticas para situar a la UE en el proceso de transición ecológica, cuyo objetivo es alcanzar la ‘neutralidad climática’ de aquí a 2050.
Este pacto aborda cuestiones tales como el cese de la producción de emisiones de gases de efecto invernadero, crear una industria competitiva, construir edificios renovados y energéticamente eficientes y aumentar el uso de transporte público y el uso/producción de energías renovables y limpias, así como diseñar, desarrollar y fabricar productos más duraderos que ofrezcan la posibilidad de reparación, reciclaje y reutilización.
Respecto a la fabricación de perfumes y cosmética, el Pacto Verde podrá verse reflejado a través de los procesos productivos (reducción de emisión de gases, autoconsumo energético, uso de materiales reciclados y reciclables y reprocesamiento), del transporte de materias primas y del producto acabado o en la digitalización de procesos y servicios (suprimiendo el consumo de papel).
En Àuria Perfumes estamos preparados para la transformación sostenible de la industria de la perfumería y llevamos tiempo trabajando sobre un plan estratégico para reducir nuestra huella de carbono, que contempla el autoconsumo energético, la eficiencia energética en procesos e instalaciones y el planteamiento sostenible de las líneas de productos que diseñamos y producimos en nuestra planta de Igualada.
Nos encargamos de todo el proceso de diseño y producción de un perfume, incluyendo los protocolos referentes a regulación y normativa de la industria del perfume, para que el producto que te entreguemos esté listo para ser comercializado.
Si eres una marca o un distribuidor a la búsqueda de una línea de perfumes en la que prime tanto la sostenibilidad medioambiental como social –somos un centro especial de empleo que con un 70% de plantilla con discapacidad–, somos tu partner para llevar a cabo con éxito tu proyecto.